Ensayo sobre la situación del comercio pequeño 2009, observándolo a finales de año. Si nadie lo remedia e iniciada la crisis el año pasado la situación es extraña, por una caída de ventas que no es normal desde hace tiempo.
Análisis de la situación el comercio pequeño 2009
El comercio tradicional tiende a desaparecer, cada día cierran bastantes comercios en España. Hay que reconocer que una gran parte de la sociedad española, no es fiel por las razones que sean, no compra o no le ha gustado comprar en el comercio tradicional, -el de toda la vida-, (entre otras cosas, porque la vida aunque sea un bien jurídicamente protegido, «no es tan vida») .
El comercio pequeño es símbolo de garantía y estabilidad
La situación anterior a 2008, era la de un cierto bienestar:
El comercio podía hacer frente a sus pagos, atender a las nóminas y existía mucha profesionalidad.
Con la llegada de la crisis, la situación se pone cuesta abajo, sobre todo por un olvido de las instituciones a lo que se llama el comercio tradicional o de proximidad, en aras de premiar la llegada y ascenso de las grandes superficies.
En un mercado de competencia perfecta, esa situación no se daría, y más en España donde proclama la constitución «Estado social y democrático de Derecho»
Esa expresión a estado social hace referencia a la protección del débil.
En la crisis, sobreviven los más fuertes
Una cosa es la teoría, y otra la práctica. El estado «social» de derecho, no se ha hecho para los autónomos ni el pequeño comercio. Por lo que sobrevive quien mayor capital. Estamos de acuerdo que en la economía de mercado, éste es libre, pero también es social, y si el comercio pequeño cae, caen puestos de trabajo bien remunerados.
Puede ser una postura subjetiva, pero desde el inicio de la crisis se han olvidado de las pequeñas pymes, existiendo una desregulación ante la amenaza de lo que se llama en estrategia empresarial: amenaza de nuevos entrantes por que existen fáciles barreras de entradas.
Los paganos de siempre son el comercio pequeño 2009
Aunque siempre fue así hasta el advenimiento de las grandes cadenas que tienen economías de escala, o sea son líderes en costos y precios bajos por su gran capacidad de negociación.
Comercio pequeño 2009 en dura competencia
O sea, basado en un concepto erróneo de libertad de comercio, han abierto negocios de todo tipo haciendo una competencia desleal
Al pequeño comercio, se le ha premiado así: Es el «pagano» de siempre, el que paga los impuestos, los seguros sociales. Los seguros de autónomos no daban ni para limpiarse el… Si caías enfermo, te daban…
Si suena un poco marroncete, ¿verdad?
Consta que no me refiero al empresario. Los empresarios son otra cosa. Quisieron darnos esa «dignidad» a los comerciantes de toda la vida. Se le abría la boca a los entes cuando hablaban de las PYMES. (Subvenciones, ayudas) Ya que somo mu importantez.
Ahora nos han subido la retención del alquiler un punto (1%). Será para compensar los alquileres que el Gobierno ya no cobra de las tiendas que han cerrado.
El comercio pequeño 2009 desventaja en impuestos
Y en el verano, nos cobrarán dos puntos más en el IVA que pasará del 16% al 18%
Para el que no lo sepa, al IVA, los paganos de siempre, o sean las tiendas de siempre y el resto de negocios chicos, pagan además, dentro del sistema del IVA, el Recargo de Equivalencia, o sea un 4% más. (Con ese 4% que pagan más se ahorran de tener que declarar y liquidar el IVA), pero no les exonera de pagar el resto de los impuestos.)
Ante esta perspectiva, dime, ¿Cuántos vamos o van a quedar?
Corren malos vientos, malos tiempos para el comercio tradicional. Nos dijeron que nos modernizáramos, que nos subiéramos a las tecnologías. Aquí está la prueba fehaciente.
Soluciones a la crisis del pequeño comercio 2009
Ante la desidia de las administraciones, sólo queda unirse. Existen sectores donde es más fácil, como son las
Cooperativas de detallistas y/o cadenas voluntarias en el sector de la alimentación.
Habría que plantearse si crear cadenas voluntarias en los demás sectores.
Distribución mayorista:
Aunque el margen es menor, contar con un distribuidor de venta al mayor, favorece disponer de productos de primera línea, contando con un surtido en tallas, colores. El adscribirse a una cooperativa de detallistas sería una solución que sólo se contempla en el sector de la alimentación.
Balances de la empresa y reducción de costes
Ajustar el balance con objeto de reducir gastos. Los gastos de viaje, y la asistencia a ferias, habrá que reducirlos o buscar la manera de hacerlo con un grupo de personas, en transporte colectivo.
Los gastos de personal son los que más se van a resentir porque el comercio pequeño siempre ha tenido, aunque se piense lo contrario, una estabilidad en el empleo y unas condiciones económicas favorables para el empleado o colaborador.
¿Comparado con quien?
Fácilmente: hay que ver lo que se cobra en otro tipo de comercio minorista.
A grandes rasgos, el comercio minorista ha de tener soluciones imaginativas para capear esta crisis, que quizá esté llegando a su fin.